Cargando...

martes, 19 de abril de 2011

Actividad Nº3 - Astables - Monoestables

Objetivo:
En este trabajo práctico lo que buscamos es aprender a manejar el programa Proteus y aplicar nuestros conocimientos para el armado de una placa ,en este caso armaremos un circuito astable y monoestable.

LM555:

Pin-Out:
PIN 1 : Tierra o masa (GND) : Es la conexión a tierra del circuito en general.
PIN 2 : Disparo (TRIGGER) : En este pin, donde se establece el inicio de tiempo de retardo, si el 555 es configurado como monoestable. Este proceso de disparo ocurre cuando este pin va por debajo del nivel de 1/3 del voltaje de alimentación. Este pulso debe ser de corta duración, pues si se mantiene bajo por mucho tiempo la salida se quedará en alto hasta que la entrada de disparo pase a alto otra vez.
PIN 3 : Salida (OUTPUT) :  Aquí veremos el resultado de la operación del temporizador, ya sea que esté conectado como monoestable, astable u otro. Cuando la salida es alta, el voltaje será el voltaje de aplicación (Vcc) menos 1.7 Voltios. Esta salida se puede obligar a estar en casi 0 Voltios con la ayuda de la patilla #4 (reset).
PIN 4 : Reset : Si se pone a un nivel por debajo de 0.7 Voltios, pone la patilla de salida #3 a nivel bajo. Si por algún motivo esta patilla no se utiliza hay que conectarla a Vcc para evitar que el 555 se resetee.
PIN 5 : Control de voltaje (Control): Cuando el temporazidor se utiliza en el modo de controlador de voltaje, el voltaje en esta patilla puede variar casi desde Vcc(en la práctica como Vcc-1 voltio) hasta casi 0V (aprox. 2 voltios). Así es posible modificar los tiempos en que la patilla # 3 esta en alto o en bajo independiente del diseño (establecido por las resistencias y condensadores conectados externamente al 555). El voltaje aplicado a la patilla # 5 puede variar entre un 45 y un 90 % de Vcc en la configuración monoestable. Cuando se utiliza la configuración astable, el voltaje puede variar desde 1.7 voltios hasta Vcc. Modificando el voltaje en esta patilla en la configuración astable causará la frecuencia original del astable sea modulada en frecuencia (FM). Si esta patilla no se utiliza, se recomienda ponerle un capacitor de 0.01uF para evitar las interferencias.
PIN 6: Umbral (Threshold) : Es una entrada a un comparador interno que tiene el 555 y se utiliza para poner la salida (Pin #3) a nivel bajo.
PIN 7 : Descarga (Discharge) : Utilizado para descargar con efectividad el condensador externo utilizado por el temporizador para su funcionamiento.
PIN 8 : 8V+ : También llamado Vcc, es el pin donde se conecta el voltaje de alimentación que va de 4.5 voltios hasta 16 voltios (máximo). Hay versiones militares de este integrado que llegan hasta 18 voltios.

Circuito Astable


Complemento Teórico:

En electrónica, un astable es un multivibrador que no tiene ningun estado estable, lo que significa que posee dos estados "quasi-estables" entre los que conmuta, permaneciendo en cada uno de ellos un tiempo determinado. La frecuencia de conmutación depende, en general, de la carga y descarga de condensadores.

Desarrollo:

Primero, simulamos en el Proteus el circuito del astable con un VCC de 5V.


Nos fijamos que este funcionando perfectamente y medimos con el osciloscopio virtual regulando las escalas de tiempo y tensión para visualizarlas adecuadamente:


Caculamos el estado de tiempo de estado en alto y el tiempo de estado en bajo, en este caso nos da que el tiempo de estado alto es de 730ms y el bajo es de  270ms.


 Calculamos el período de la señal :


Calculamos la frecuencia que nos da por resultado 992 HZ.


Calculamos el ciclo del trabajo expresandolo porcentualmente:
D = (RB/RA+2RB).100 = (38K/28K+2.28K).100 = 26.38%  

Calculamos la tensión de salida máxima y mínima


A continuación se muestran las formas de onda de carga y descarga del capacitor responsable de la temporización, relacionadas con el cambio de estado de la salida:

Al cargarse el capacitor el estado de la salida cambia a 0, y al descargarse éste vuelve a cambiar a 1.

Observamos que al conectar el pin de RESET a masa (GND) la señal de salida es nula.

Medimos y registramos los valores de resistores y capacitores usados para la temporización del circuito con el puente RLC digital de banco.

El siguiente es el instrumento que usamos para dichas mediciones :




Acá les dejamos un video con un ejemplo de como medir con el puente RLC digital de banco:


Lo que hicimos en este video y para que les sea mas fácil entender como medir con un puente RLC digital de banco las resistencias y capacitores debemos seguir los siguientes pasos :

1.- Prendemos el instrumento
2.- Conectamos los terminales de pinzas.
3.- Cambiamos los modos en la pantalla como figura en el video, donde dice SPEED cambiamos a SLOW, en DISPLAY ponemos VALUE, en el MODE si queremos medir resistencias ponemos R/Q, en CIRCUIT ponemos PARALL o SERIES cualquiera de los dos porque son equivalentes, y en el MODE si queremos medir capacitores ponemos C/R lo demás modos son iguales a cuando se mide las resistencias.
4.- Ponemos la frecuencia a 40 KHz.
5.- Colocamos las patas de los resistores o capacitores que se quieran medir a los bornes del terminal de pinzas, presionamos START y listo, vemos nuestras medidas en la pantalla del instrumento 

Así deben cambiar los modos según lo que desean medir :


Para medir resitores

Para medir capacitores


Circuito Monoestable

Complemento teórico:

El monoestable es un circuito multivibrador que realiza una función secuencial consistente en que al recibir una excitación exterior, cambia de estado y se mantiene en él durante un período que viene determinado por una constante de tiempo. Transcurrido dicho período, la salida del monoestable vuelve a su estado original. Por tanto, tiene un estado estable (de aquí su nombre) y un estado casi estable.

Desarrollo:

Armamos el siguiente circuito monoestable en el Proteus:



Lo simulamos :


Calculamos la carga y descarga del capacitor responsable de la temporización, relacionándolas con el cambio de estado a la salida:


Calculamos el estado en alto :


Tabla de valores medidos del Astable y Monoestable:

Valor de R dado
Valor de R medida (R)
Valor de R medida (Q)
2K7Ω
2.6902KΩ
0.006
1K2Ω
1185.1Ω
0.0006
33KΩ
33.192
0.0036
39KΩ
38.475Ω
0.0043
330Ω
323.44Ω
0.0006
1KΩ
987.71Ω
0.0006
1K2Ω
1189.1Ω
0.0006
3K3Ω
3.2713KΩ
0.0005
68KΩ
68.730KΩ
-0.0070
10KΩ
10.028KΩ
-0.0004


Valor de C dado
Valor de C medida
 (C)
Valor de C medida (R)
10nF
9.9320nF
27.20KΩ
100nF
0.08532µF
690.0Ω
100nF
0.07625µF
792.4Ω
100nF
1.0268µF
3.261Ω
3.3µF
2.4486µF
1.779Ω





Astable y Monoestable con Microcontrolador

Astable:

Primero diseñamos el circuito en Protell para ser usado con el microcontrolador 12F683, de tal forma que pueda funcionar tanto como astable y monoestable. 

A continuación, grabamos en el microcontrolador el programa del astable a 40KHz de frecuencia, otorgado por el profesor. Descargar aquí.
Para grabar el archivo en el microcontrolador usamos el programa PickIt2, de la empresa Microchip.

Al abrir el archivo .hex nos encontramos con las instrucciones que se graban en el microcontrolador, de las que a continuación remarcamos las siguientes:

#DEFINE AST_OUT           GPIO,1        ; GP1 Salida
Esta instrucción le indica al microcontrolador que use la pata 6 como salida del modo astable

    bsf     AST_OUT         ; 0,5us
    goto    $+1                   ; 1us
    bcf    AST_OUT          ; 0,5us       
    goto    $+1                   ;1us
    goto    main                 ; 1µs
Estas instrucciones definen el estado del pin de salida (bsf = 1 y bcf = 0) y el tiempo que se mantienen en dicha salida ("goto    $+1" mantiene durante 1µs, y es acumulativo). La última instrucción hace que el microcontrolador vuelva a ejecutar la secuencia "main"(todo lo anterior) de nuevo, haciendo que actúe de forma cíclica.

Conectamos nuevamente el microcontrolador al circuito, lo alimentamos y medimos con el osciloscopio la salida en la pata 6, la correspondiente al astable.
Astable a 40KHz:


Para enriquecer la experiencia modificamos el archivo .hex que nos dió el profesor para que trabaje a una frecuencia de 250KHz. A continuación dejamos la sección "main" del nuevo archivo:

    bsf     AST_OUT         ; 0,5us
    goto    $+1        ; 1us
    bcf    AST_OUT         ; 0,5us       
    goto    $+1        ;1us
    goto    main


Medido con el osciloscopio digital:


La tensión es la misma en ámbas configuraciones, pero los tiempos activos y pasivos son obviamente distintos con respecto a los de 40KHz, siendoque ahora tiene un duty del 37,5%.

Monoestable:

Para que el PIC12F683 trabaje como monoestable lo retiramos del circuito y lo regrabamos con este archivo, también otorgado por el profesor, que configura al micro como monoestable de 200mHz.
Este archivo está compilado en C, un lenguaje que todavía desconocemos, por lo que no podemos explicar claramente cómo está compuesto, pero sabemos que al ser activado (presionando el botón) permanece en estado activo por un tiempo de 5ms, tal como se muesta a continuación:


Overshoot:
El overshoot es el nombre dado al fenómeno que produce valores tansitorios de cualquier parámetro (tensión en este caso) que exeden su valor final durante su transición de un valor a otro (0 a 5V). Es recurrente que este fenómeno se manifieste al medir operacionales.
En esta medición podemos observar claramente un caso de overshoot:



Ventajas y desventajas del uso de un microcontrolador
frente a un circuito RC:

Ventajas:
  • Tanto el espacio requerido como la cantidad de componentes necesarios son menores al usar un microcontralor.
  • La versatilidad para alcanzar los valores deseados es mucho mayor, ya que que puede alcanzar niveles de frecuencia máximos y mínimos más altos y de forma mucho más precisa.
  • Es posible adaptar el circuito a cualquier valor deseado sin rehacer la plaqueta, e incluso es posible que un mismo circuito funcione en forma astable así como monoestable; sólo precisa ser regrabado.
Desventajas:
  • Para la configuración adecuada del microcontrolador se requieren conocimientos avanzados de electrónica y lenguaje en Assembler. 
Diseños en el Protel:

Los circuitos astable, monoestable y astable/monoestable con microcontrolador fueron tambiéndiseñados en Protel. Descargar aquí el archivo que contiene los 3 circuitos.

Astable:




Monoestable:

Astable/Monoestable con microcontrolador:

martes, 12 de abril de 2011

Actividad Nº2: Mediciones con captura de datos usando el osciloscopio

Objetivo:
En esta actividad lo que buscamos es, sobre todo, adquirir un manejo eficaz de la que es una de las herramientas mas usadas en los laboratorios de electrónica hoy en día: el osciloscopio digital.
Lo que destaca a este aparato sobre su versión analógica es la capacidad que tiene para capturar y medir eventos que se producen de forma asincrónica, es decir, eventos espontáneos que pueden llegar a tener una muy corta duración. Estos elementos pueden ser capturados y mostrados en el display como si de una fotografía se tratase; e incluso puede almacenar esta imagen en su memoria interna o en un dispositivo USB conectado al oscilador digital.
Todo esto deja claro cuan imprescindible es para el técnico de hoy en día el manejo de esta herramienta. Pero no solo en el manejo del oscilador se basa esta actividad, sino que incluye, para la realización del mismo, de otros conocimientos también importantes, como los detallados a continuación:
Conector RS-232 (Recommended Standard-232): Es un tipo particular de conector que es usado para el intercambio serie de datos binarios en muchos casos, como la conección entre un DTE (Equipo Terminal de Datos) y un DCE (Equipo de comunicación de Datos), o también, como la conección entre 2 computadoras, entre 2 DTE (la llamada Null Módem, o Módem nulo).
A éste conector se lo puede usar en distintas versiones, como la DB-25 para el que posee 25 pines ó DE-9 si posee 9 pines, como el que usamos en esta actividad y mostramos abajo:
En esta actividad vamos a requerir tan solo de 3 conectores, los cuales son: Rx, Tx y GND, los pines 2, 3 y 5 respectivamente, que se ubican de esta manera:
El cable que contenga en a estos 3 va a ser adaptado para que en su salida puedan ser ubicados en el Protoboard, para poder medirlos con facilidad.
Cadena de bits: Se llama así al conjunto de bits que se deseen transmitir de forma compacta. Esta cadena puede ser configura con programas como el Hiperterminal (explicación más abajo).
Una configuración típica puede ser la denominada N-8-1 (la que usamos en esta actividad) que indica que la cadena no va a revisar paridad en los bits, va a poseer 8 bits para la transmisión de datos y uno adicional en función de stop, para indicar que ahí termina la cadena y como separación para la que le siga.
Esta imagen sirve como referencia:
Reposo: Indica el estado lógico en que se encuentra por defecto la señal. El estado se ubica en 1 para que sea más fácil la comprobación de la señal.

Aviso: En esta actividad usaremos intensamente una optimización de un aparato que nos es familiar, el Osciloscopio Digital. Este aparato posee muchas variantes en cuanto a su forma de uso, como por ejemplo la capacidad para almacenar mediciones en un medio extraíble (pendrive). Estas opciones están muy bien desarrolladas en la guía de uso (en inglés) del aparato, en nuestro caso un RIGOL DS1052E
Desarrollo:

Lo primero es conectar el RS-232 a la PC y su salida a un poste de pines en un protoboard.

Luego abrimos el programa Hiperterminal, que se encuentra por defecto en:
Inicio/Programas/Accesorios/Comunicaciones/Hiperterminal.
Lo configuramos de la siguiente manera:
Medimos con el osciloscopio digital la señal generada al pulsar la tecla A (en mayúsculas) y la guardamos en un pendrive:


Medimos la tensión en la línea en estado de reposo, que resultó ser de 11,5V, la cual es invertida para poder comprobar el funcionamiento del circuito a medir.

Analizando el bit de start comprobamos que dura aproximadamente 100uS y posee un valor de tensión de 11,5V, donde 11,5V es un 0 lógico y -11,5V es un 1 lógico.

Analizando el tren de datos (los 8 bits que siguen al de start) deducimos que es en este donde se envía la información de las teclas; información coficada en ASCII..

Comprobamos que el bit de stop es representado por un 1 lógico y en este caso puede identificarse el monento en que inicia, pero su final se confunde con el estado de reposo, ya que ámbos tienen el mismo valor lógico.

El tiempo total que tarda en transmitirse un bite (incluido el bit de start y el de stop) es de 1ms.

Para comprobar los datos medidos y comprobados medimos distintas letras del control:

Letra "B":
Letra "I":
Letra "J":
Letra "j":
Letra "k":


Datos transferidos a travez de infrarrojo

El control que usamos es uno de Reproductor de CD de marca Pioneer, que usa un protocolo de señal infrarroja NEC.

Armamos el siguiente circuito y acercamos el control remoto al fototransistor, presionamos la tecla POWER y observamos la señal medida

Al analizar los datos obtenidos podemos establecer que:
  • La señal portadora emite en una frecuencia de 40Khz.
  • El "1" es reconocido por tener un espacio con señal nula de 600 us seguido de un pulso de doble valor (1.2ms); el "0", en cambio se muestra con un estado bajo de 600 us seguido de un estado alto de equivalente valor. 
  • Se transmiten 35 bites.
  • La trama está compuesta de 3 secciones principales:
1º- El Líder: es el gran bloque que aparece al principio de la trama, sumado a al bit de stop y un espacio de separación.2º- Datos: está conformado por 32 pulsos de datos y un bit de stop al final d la secuencia.
3º- Es un espacio de separación con la siguiente trama.
  • La trama se repite con una periodicidad de 64,4mS.
Para más información acerca del protocolo NEC usado por Pioneer y su captura con el osciloscopio, visita la página http://www.adrian-kingston.com/IRFormatPioneer.htm (en inglés).


Aquí les mostramos las señales tomadas al presionar otros botones en el control remoto, a fin de tener una mayor exactitud al responder las preguntas de arriba:

Con la tecla 1:

Con la tecla 6:


Conclusiones:
Esta actividad resulta multieducacional, ya que nos permite experienciar por nosotros mismos conceptos que no habíamos visto antes -como el de las señales infrarrojas enviadas por los controles remoto y, de paso, su código y características- mediante el uso de un instrumento de medida que no habíamos usado anteriormente (el oscilador digital), midiendo y trabajando de una manera que nos era desconocida hasta entonces y que nos brinda muchas posibilidades de las que no disponíamos (como lo es el poder guardar una medición en una memoria externa).
Creemos que la forma en la que los conceptos teóricos se involucran con las mediciones hechas para lograr una mayor comprensión y razonamiento sobre lo que medimos es la principal cualidad de esta actividad.


martes, 5 de abril de 2011

Dado electrónico: Creando un circuito eléctrico

Lo primero que se necesita para crear cualquier aparato electrónico es, sin lugar a dudas, un problema que deba ser resuelto. Los orígenes de este problema pueden ser muchos y muy variados como para ser expresados aquí, y ya que lo que buscamos exponer no es QUE se crea sino COMO se lo crea, pondremos como necesidad la de crear un dado electrónico para ser usado en algun juego se mesa.
Una vez conocemos el problema y el aparato necesario para resolverlo necesitamos un "recetario" para explicar, muy básicamente, como funcionará el circuito a crear (el concepto del proyecto a realizar puede variar desde este punto hasta el de la creación del circuito eléctrico, pero es conveniente tenerlo bien pensado desde el comienzo).
Al fabricar cualquier producto SIEMPRE se tiene que tener en cuenta el usuario hacia el cual está destinado, y basar su funcionamiento (así como tantas otras cosas) de acuerdo con las capacidades y exigencias del destinatario. Al ser éste un dado hecho para un juego de mesa, debe ser capaz de ser fácilmente manejado por cualquier persona, niños inclusive, por lo que lo fabricamos para que sea usado de forma rápida e intuitiva por sobre todas las cosas, y económica en cuanto a gasto de energía, debido a la intensa utilizacion y relativa poca importancia del producto por parte del usuario.
De esta menera decidimos que para indicar que se encendió el dado, que consta de 7 lucen que representan los números del 1 al 6, todas las luces deben prenderse en una secuencia establecida y luego apagarse. En vez de "lanzar el dado" como con uno convencional, en este se tiene que pulsar (y mantener pulsado) un botón que da inicio a la rápida secuencia de números y soltarlo para que la secuencia se detenga mostrando el número; para finalmente apagarse el dado tras mostrar el último durante 5 segundos.

A partir de aquí entramos en la fase de creación del circuito eléctrico. Lo primero a hacer es nombrar las entradas y salidas del circuito para referirlas con mayor facilidad. Al hacer esto también estamos limitando (o estableciendo, como se prefiera) el funcionamiento final del circuito.
Ahora comienza el proceso mas importante para el diseñador y que puede llegar a ser el mas arduo, el de diseño del circuito esquemático, para el que se toman en cuenta muchos factores y se necesitan algunos conceptos previos, mas un trabajo análisis, investigación, etc., y todas requieren tiempo y atención por parte del diseñador. Durante este proceso, el diseñador seguramente deberá tomar decisiones basadas en los conocimientos adquiridos.
Los circuitos se suelen realizar partiendo de un componete principal (CI, PIC o algún otro) y diseñar de alí en adelante.

En el caso de dado, el circuito esquemático podría ser algo como esto:
(Este circuito y los siguientes pasos fueron todo hechos dentro del programa de diseño Protel99SE, entra aquí para una explicación básica de su uso)

Una vez hecho el circuito esquemático, debemos comprobar que las conecciones correspondan a lo que nosotros queremos y luego lo pasamos al formato PCB para diseñar un circuito que pueda ser impreso en una plaqueta. En este proceso es fundamental la ubicación de los componentes, ya que la calidad final del circuito (aparte del hecho de su funcionamiento) se ve reflejada en este punto. Es decir, la óptima ubicación del los componentes, junto con el trackeado de las pistas y el tamaño físico que todo esto ocupa pueden diferenciar a un circuito funcional de uno óptimo (e incluso estas características pueden ser restricciones explícitas para el diseñador, por ejemplo, al necesitar de un componente en un lugar preciso o una plaqueta de un tamaño específico).

Teniendo todo esto esto en cuenta se diseña el PCB, que en el caso del dado electrónico podría quedar en algo como esto:

Una vez realizados todos estos pasos nos disponemos a la úlltima y más mecanizada parte del proyecto, la de hacer la plaqueta. Primero se imprime el PCB de tal manera que pueda ser correctamente quemada en una plaqueta, luego se procede al quemado, efectuado generalmente con una plancha haciendo presion sobre el papel y la plaqueta por el tiempo necesario. Luego, la plaqueta es prosesada por el ácidode percloruro férrico, hasta que saque to el cobre necesario. Por último, se sueldan los componentes en el lugar y forma adecuados.

Estos son los pasos generales para emprender casi cualquier proyecto básico de electrónica.

lunes, 4 de abril de 2011

Complemento teórico 1: Uso del Protel99 SE

Aviso: esta entrada será actualizada a medida que nuestro conocimiento sobre el Protel y sus funciones se amplíe.

El Protel es un programa utilizado principalmente para el diseño de circuitos eléctricos y PCB. El programa posee una amplia gama de opciones y altamente configurable para satisfacer las necesidades y preferencias del usuario, lo que también lo hace relativamente complejo, es por eso que es mayormente utilizado por técnicos electrónicos o estudiantes en la materia.
En este artículo nos proponemos explorar a través de algunas de las funciones principales del Protel, así como explicar su funcionamiento y anotar algunos "tips" sobre su rápido uso. Para todo esto usamos el programa en su versión 99 SE (Second Edition).

Funcionamiento del programa:
A continuación se expone una rápida lista de todos los pasos recomendados (la mayoría necesarios) para crear un circuito PCB listo para ser impreso en una plaqueta, seguida de una explicación mas detallada debajo:

1º) Abrir el programa y seleccionar un nuevo proyecto: Click en file/new design para un proyecto o file/new para un achivo específico.

2º) Crear un archivo .SCH (circuito esquemático): Entrar en la carpeta Documents del proyecto y hacer botón derecho/new.../Schematic Document y nombrarlo.

3º) Cargar la librería de componentes deseada: Luego de abrir el .SCH se hace según la imagen:
A continuación se elimina la librería por defecto y se carga la que estipule el usuario.
Nosotros usamos ésta librería, que nos fue dada por el profesor de la materia.

4º) Diseñar el circuito esquemático: Es un proceso que varía de acuerdo al proyecto a realizar y las limitaciones establecidas de antemano. Básicamente consiste en buscar los componentes necesarios en la librería cargada y arrastrarlos hasta la hoja de trabajo para conectarlos entre sí de la forma ordenada y entendible con la función P-W (explicada debajo).

5º) Nombrar los componentes con la función Annotate: Una vez terminado el circuito esquemático, se nombran sus componentes con esta función ubicada en Tools/Annotate y se selecciona la configuración básica que desee el usuario (es a gusto o conveniencia).

6º) Efectuar un chequeo eléctrico con la función Electrical Rule Check: Ubicado en Tools/ERC, sirve para verificar automáticamente si hay algún fallo de conección en el circuito. La configuración recomendada es ésta:

7º) Verificar los footprings: Son los agujeros para los componentes y el espacio de cobre para soldarlos. Se los verifica en los componentes "críticos" (aquellos que puedan presentar problemas en el .PCB). el Protel suele tener 2 o 3 configuraciones hechas por cada componente que se pueden verificar haciendo click sobre el mismo con el botón derecho y según muestra la imagen:

8º) Cargar un archivo .NET: En Design/Create Netlist, es necesario generarlo para que el programa pueda interpretar lo que establecimos en el .SCH (coneccionado entre componentes, footprigs, y propiedades del cada componente (número y valor); y pasarlo al .PCB. Suele configurarse de esta manera:

9º) Crear un archivo .PCB: En Design/Update PCB, es totalmente necesario para la realización física del proyecto, ya que aquí se ubican los componentes en tamaño y forma reales de la manera en que finalmente serán soldados, y puede requerir de limitaciones críticas por parte del destinatario del proyecto.
Los componentes puestos en el .SCH y sus conecciones aparecerán desorganizados en el nuevo archivo y lo primero que debemos hacer es crear lo que serán los límites de la plaqueta, (éstos se pueden modificar todo lo que desee en cualquier momento) y para ello formaremos un recuadro uniendo 4 líneas (P-L para generarlas) a las que luego configuraremos para que aparezca en la capa Keep Out Layer haciendo click derecho en la línea, propierties/Layer/Keep Out Layer.

10º)Definir reglas para el programa: Las reglas que el programa deja definir son muchísimas, aquí solo veremos algunas básicas. Se ingresa al menú por Design/Rules, y aquí se divide en distintas clases:
Solapa de Routing:
Clearance Constraint:
Se establecen las distancias entre los pads y los tracks (10mil recomendados).
Routing Corners: Determina cómo se trazan las curvas de los tracks, nosotros lo usamos en líneas rectas de 45º.
Routing Layers: Seleccionamos en los atributos de la derecha: Top layer le ponemos Not Used, y a Bottom Layer (abajo de todo) ponemos Any.
Routing topology: Determina básicamente la manera en que el programa efectúa el autorruteo. Nosotros usamos Shortest, para que haga los tracks de la manera más corta posible.
Routin Via Style: Se utiliza para crear un Tru Hole, que puede conectar las distinta Layes o capas que puede poseer un circuito. Lo solemos dejar en la configuración por defecto, con el diámetro en 50mil y el agujero en 28mil.
Width Constraint: Establece el ancho de los tracks. Nosotros lo utilizamos en 20mil fijo (es decir, como mínimo, máximo y preferido).
Solapa de Manufacturing:
Polygon Connect Style:
La única que revisamos en esta solapa, especifica el estilo de la conección, lo dejamos en Direct Connect.

11º) Diseñar el trackeado del PCB: Esta parte se puede hacer muy tediosa, en ella se acomodan los componentes para que queden de la manera mas eficiente posible, y luego se reemplazan las líneas de referencia por tracks o caminos (P-T).
AutoRoute: Es aconsejable hacer autorruteos para tener una idea sobre si la forma en que acomodamos los componentes es la correcta, pero estos autorruteos casi nunca cumplen con las espectativas de calidad propuestas, por lo tanto requieren ser retocadas por el diseñador.
Cómo hacerlo: Click en Auto Route/All, y saldrá un cartel como éste:
Click en Route all, luego el programa buscará la conección mas eficaz de acuerdo a las reglas definidas anteriormente, para aparecer por último un cartel con información sobre el autorruteo:
Obviamente, el autorruteo no es un medio efectivo para coneccionar un circuito de forma precisa y prolija, y suele ser usada solo para comprobar que la disposición de los componentes en la plaqueta a realizar es la correcta.
Polygon Plane: Es la masa de cobre aplicada generalmente sobre el track masa, para rellenar espacios vacios en la plaqueta y facilitar su posterior procesado.
Luego de establecerlas Rules de manera apropiada, hacemos click en Place/Polygon Plane y luego seleccionamos con mucho cuidado (zoom recomendado) los bordes de la plaqueta hasta completar un rectángulo.
Puentear: Esta técnica consiste en crear un track que pueda pasar por ensima de otros en una misma Layer, para lo que se usa un alambre que conecte el track de forma exterior.
Para indicarle al Protel que nosotros vamos a ubicar un puente en una determinada posición, primero creamos un track que vaya hasta donde nosotros queremos poner uno de los extremos del puente, luego (sin soltar el track) presionamos la tecla Tab y nos saldrá un cuadro como este:
Como muestra la imagen, en la pestaña Layer seleccionamos TopLayer, y le damos a OK. Luego ubicamos el pad en la posición en que queramos y hacemos click para marcar el camino que va a hacer el puente hasta su otro extremo (se recomiendan puentes rectos y cortos, para no generar un impacto visual negativo). Volvemos ha apretar Tab y saldrá el mismo cartel que antes pero en esta ocasión tendremos que seleccionar BottomLayer. Por último, completamos el track conectándolo donde se deba.

12º) Imprimir el circuito:
Click en File/Print despues vamos a Edit/Insert Printout nos aparecerá un cuadro donde podremos cambiar el nombre al archivo (Print Name), agregamos (Add) Bottom Layer, Multilayer (tendrá que ir arriba de los demás), KeepOutLayer.
El Top Layer lo sacamos de la lista.Click en Color set/Black & White y en Options/Show Holes.

Hacemos una copia de la placa terminada para esto la seleccionamos, la copiamos y la pegamos (copy+past) o Ctrl C + Ctrl V.
Para la celigrafia: El TopOverlay, TopLayer y el KeepOutLayer lo dejamos.
Para imprimir no olvidemos de hacer click en Mirror Layers.

Atajos rápidos más usados:
P-W = Place Wire. Colocar un cable entre 2 o más componentes en el .SCH
P-O = Place Power Port. Colocar puertos de poder (Vcc, Gnd, etc.) en el .SCH
P-J = Place Junction. Colocar un nodo entre 3 o más cables en el .SCH
P-T = Place Track. Colocar un camino entre 2 o más componentes en el .PCB
P-N = Place Net Label. Colocar una referencia textual en el .SCH
Re Pag = Aumentar zoom.
Av Pag = Reducir zoom.
Control+Av Pag = Ajustar zoom al tamaño del circuito.
P-S = Place String. Colocar una referencia textual en el .PCB
Barra Espaciadora (seleccionando un componente) = Girar el componente en sentido horario
P-D = Place Dimensions. Colocar cotas de longitud en el .PCB (ubicarlas en la capa Mechanical1, para eso hacer click derecho sore el componente, Preferencies/layer/Mechanical1).
P-L = Place Line. Colocar una línea en el .PCB
Q = cambiar de unidad de longitud de milímetros a mil (sistema inglés) y viceversa.